martes, 24 de noviembre de 2009

SISTEMA ECONOMICO ESSE EJJA

“SISTEMA ECONÓMICO DE LA CULTURA ESSE EJJA, COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA”


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura elegida para el presente trabajo de investigación, dentro de la asignatura de Antropología Sociocultural está centrada en el “sistema económico como medio de subsistencia” que utilizaba anteriormente y que sigue practicando la etnia Esse Ejja hasta en la actualidad.

OBJETIVOS:

GENERAL

Estudiar el aspecto económico y los diferentes medios de subsistencia que caracterizan a la cultura Esse Ejja, es decir sus fuentes de ingresos económicos, la relación que tienen con el mercado y la situación actual.

ESPECÍFICOS

*Identificar la base de la economía de la cultura Esse Ejja como medio de Subsistencia.
*Determinar sus diferentes fuentes de ingresos.
*Identificar si existe aceptación en el mercado de los productos fabricados por ellos.

JUSTIFICACIÓN

La investigación a realizar sobre la etnia Esse Ejja es necesaria, debido al escaso conocimiento que tiene la población boliviana sobre la misma, siendo una cultura que tiene sus propias particularidades en su lenguaje, religión, cosmovisión y destrezas artesanales que la diferencia de otras culturas.

A nivel académico nos ayudará a fortalecer nuestros conocimientos, difundirlos y realizar una comparación con las características de otros pueblos asentados en la región amazónica del oriente boliviano.

En lo personal nos brindará la oportunidad de entender, comprender y estudiar la forma de vida de un pueblo indígena que no es conocido y que no ha sido investigado a profundidad.

MARCO TEÓRICO

1.- CULTURA.- Según Tylor cultura “Es un complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usos adquiridos de todos sus miembros de una sociedad”

1.1.- ELEMENTOS DE LA CULTURA.- La cultura tiene los siguientes elementos: aspectos cognitivos, las creencias, los valores, las normas, los signos y los modos no normativos de conducta.

2.- CLAN, GENS, FATRIA, ETNIA.-

2.1.-CLAN O GENS. “Son los primeros grupos humanos sedentarios iniciadores de la agricultura cuyos miembros se consideran ligados por la relación de sangre o parentesco en razón de sus antepasados comunes.


2.2.-FRATRÍA.-Es la reunión de varios gens o clan, este es un proceso de división e integración. Es la división de una gens para conformar otras y la formación de las fratrías basándose en las gens subdivididas.


2.3.-TRIBU.-Resulta de la división de las fratrías, la tribu sin embargo esta articulada en función de un territorio”.


3.-ETNIA.-“Es un grupo social que participa de un mismo lenguaje, experiencia, historia, religión, parentesco, raza, y hasta probablemente un nombre”.



4.- PARENTESCO Y FILIACIÓN.-“Las relaciones de parentesco pueden pertenecer en base a dos vías: filiación y afinidad. Las personas relacionadas entre si a través de la filiación o de una combinación de afinidad y filiación son parientes”.

4.1.-GRUPO DE PARENTESCO.-Se divide en tres.

a).-FAMILIA NUCLEAR.-Es una sociedad básica de la organización social principalmente de las sociedades modernas. Esta unidad esta compuesta por el matrimonio de una pareja generalmente de distintos sexos y sus hijos (as) se trata de un grupo de parentesco formada por dos generaciones.

b).-FAMILIA EXTERNA Y GRUPOS DE FAMILIA.-Es la que involucra dependiendo de las sociedades mínimamente a los padres de la pareja (matrimonio) y a los nietos de los mismos. Es decir involucrando a más de dos o más generaciones. Los grupos de familia son grupos que reconoce un ascendiente común.


5.-SISTEMA DE PARENTESCO.-“Se clasifica en cuatro grandes grupos.


5.1.-SISTEMA LINEAL.-En este sistema el hermano del padre y de la madre son considerados como tíos, así mismo las hermanas de la madre y el padre por ego son considerados como sus tías, Ambos tienen el mismo rango y valor.


5.2.-SISTEMA DE BIFURCACIÓN FUNDIDA.- En esta ego clasifica a la madre y a las hermanas de ellas como madre y al padre como a sus hermanos de el como padre en cambio al hermano de la madre clasifica como tío y a la hermana del padre como tío.


5.3.- SISTEMA GENERACIONAL.- En este sistema ego clasifica el padre, madre, tíos y tías; como padres “hombre” y como madre “mujer” indistintamente


6.- EL SISTEMA ECONÓMICO.- Economía se entiende como “la asignación de medios escasos a fine competidores (Harris, 2001, p. 149) y de una manera general; una economía es un conjunto de actividades institucionalizadas que combinan recursos naturales, trabajo humano y tecnología para adquirir, producir y distribuir bienes materiales y servicios especializados de una manera estructurada y repetitiva.”

7.- EL TRUEQUE “es una forma de intercambio directo de bienes que se realiza sin la necesidad de intermediario equivalente como es el dinero en nuestro tiempo”

8.- EL DINERO “…cumple varias funciones: es un medio de4 intercambio, una medida de valor, y un medio de pago… ”


METODOLOGÍA

En la realización del presente trabajo de investigación antropológica se utilizará el método etnográfico es decir que será descriptivo, apoyado en documentos, libros, observación directa, entrevistas e informantes claves y otras investigaciones realizadas anteriormente sobre los Esse Ejja. Así también se utilizarán otros métodos de investigación como ser:

INFORMANTES CLAVES.- “El trabajo de campo antropológico recurre también a la técnica de las entrevistas a los informantes claves de una comunidad, estos informantes pueden ser los líderes, los jefes ancianos, los sacerdotes, las diferentes autoridades de una etnia, que tienen la característica de poseer información más completa o explicaciones más detalladas sobre aspectos de su competencia”

ESTUDIO DE PROBLEMAS CONCRETOS.- “Estudio de problemas concretos es el estudio etnográfico centrado en problemas específicos como la economía, la religión, los mitos, los ritos, la organización, etc. aunque la antropología tenga un carácter global holístico, el antropólogo debe concentrar sus estudios en problemas concretos y recurrir a todas las fuentes de información posible respecto a los temas que estudia” .

ENTREVISTA.- Se entrevistó al Taita Isidro Primer Capitán, Sra. y en presencia de toda su familia.



INTRODUCCIÓN

En el trabajo de investigación sobre “Sistema económico de la cultura Esse Ejja, como medio de subsistencia”, se ha utilizado el método etnográfico y se apoya en diversas técnicas de investigación como ser: lectura de libros, revistas, informantes claves, etc.

Este trabajo que se ha llevado a cabo es para tener conocimientos más amplios y aprender sobre la cultura Esse Ejja de nuestro país.

El presente trabajo se centra en los medios de subsistencia y sistema económico de la cultura Essa Ejja, sobre las fuentes de subsistencia, frutos silvestres y plantas que utilizan en su alimentación, animales existentes en la zona y que algunos sirven para su alimentación, lista de productos que ellos comercializan en el mercado externo y las técnicas de pesca (malla, tiro de salón, barbasco, machete, espiñel y las manos).


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo indígena Esse Ejja vive en los países de Bolivia y Perú a lo largo de los ríos Beni y Madre de Dios. En Bolivia está ubicado en los departamentos de Pando, Beni y La Paz, en las provincias Madre de Dios, Vaca Díez, e Iturralde, en los municipios de Gonzalo Moreno, San Buenaventura; hay tres comunidades ubicados cerca de la zona de Riberalta, Villa Nueva, Portachuelo Alto y Bajo.

DATOS GENERALES

POBLACIÓN

Tiene una población total: 939 habitantes

COMUNIDADES

Los Esse Ejja están asentados en tres comunidades:

*Portachuelo Alto,
*Portachuelo Bajo
*Villanueva

Número de familias:98

Número de Comunidades: 3

Número de Habitantes: aproximadamente 930 personas


CONTEXTO HISTÓRICO


El origen histórico de los Esse Ejjas está ubicado al pie de las montañas andinas, por los ríos Tambopata, Heath y Madidi; es desde donde han migrado hacia abajo por estos mismos ríos y se han dividido en tres grupos distintos.

Al parecer, los primeros contactos hechos con el mundo occidental fueron en el siglo XVII, pero fueron fugaces y continuaron hasta el siglo pasado. Recién desde la primera década del siglo XX es cuando se establecieron contactos más fluidos, esto a partir de expediciones de algunos científicos naturalistas y de militares que exploraron la frontera amazónica entre Bolivia y Perú.

“A fines de la segunda década de este siglo, sacerdotes franciscanos persuadieron a un grupo de Ese Ejjas de ser parte de una misión que regentaban cerca de Puerto Maldonado (Perú). Este hecho dio inicio a una permanente relación entre esta etnia y el mundo occidental, y a grandes procesos migratorios que los llevaron a dispersarse por las extensas cuencas de los ríos Beni y Madidi. También es la época en que posiblemente se agudiza una serie de conflictos al interior de la propia etnia, lo que habría influido en que se incrementen aún más sus desplazamientos migratorios”.


FAUNA

En cuanto a su fauna que existe en la zona donde ellos habitan y que algunos de estos animales sirve para su alimentación están: la capihuara, conejo que no se come, jochi colorado, jochi pintado, maneche, mono nocturno, pejiche, tatú, taitetú, tejón, mono silbador, petas, anta, tigre, caimán, pato, tucán , perdiz, tojo, garza, loro paloma, pájaro carpintero.

Otro medio que les sirve para la subsistencia es la pesca, que se ve favorecida por su riqueza en especies como el bagre, el carancho, chanana, dorado, pacú, palometa roja, palometa blanca, sábalo, raya, simbado, serepapa, sardina, surubí chico, surubí grande, yatorana.

En esa región existe víboras de toda clase que son parte de casería como: Boa, Sicurí, Cascabel, Lora, Pitón, Cutuchi, Pucarara, Sirari, Pabilo, Peni, Boye, Cuco, Yoperojobobo, Palo.


FLORA

El departamento del Beni se caracteriza por tener un clima cálido, debido a ello carecen de tener diversidad de flores como en otros departamentos como Cochabamba, pero si existen plantas de frutos silvestres como ser: Achachairú, Limón, Naranja, Toronjas, Majo, Tarumá, Motacú, Pacai, Chontas, Coco, Ambaibo, Bi-Blanco; entre los árboles maderables y de recolección están: Almendro, Almendrillo, Aliso Blanco, Aliso Morado, Cedro Colorado, Morado, Bacurí, Itauba, Tajibo, Palo María, Roble, Mara (Hembra), Mara, Mazaranduva, Mara Macho (Caoba), Cuta.

ECONOMÍA:

ACTIVIDAD PRINCIPAL

En la época de lluvias (octubre - Abril), se prioriza la caza, en el monte, la pesca en los ríos, lagunas y pozas, la recolección de insectos, miel de abeja, y sobre todo de castaña. En el periodo seco (mayo - Septiembre), los Esse Ejja viven fuera de sus comunidades, en campamentos sobre las playas de los ríos, dedicándose a la recolección de huevos de peta, especialmente pero también a la caza y pesca.


LISTA DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS

Castaña, maíz, arroz, yuca, toronja, limón y plátanos son productos que ellos venden al mercado externo a precios bajos (Riberalta).


ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA

Las actividades de subsistencia que ellos practican son: Caza, pesca, recolección de productos silvestres, agricultura de roce y quema. Crianza eventual de cerdos, patos y gallinas.
La Misión Evangélica Suiza ha comenzado a promover la crianza de ganado ovino en las comunidades de Portachuelo. Dichas ovejas, procedentes de Brasil, se caracterizan por no tener lana, no ser predadoras y su finalidad es el consumo local.

CAZA

Esta actividad ya no es realizada con igual intensidad que las generaciones anteriores; los comuneros que aún cazan son sólo los hombres adultos de los grupos familiares, no participan las mujeres. La caza es de manera fortuita o intencionada.

Es fortuita cuando es efectuada de manera imprevista, cuando transitan por los bosques de la región, este tipo de caza casi siempre reporta animales menores como ser: aves, monos, roedores, que suelen merodear por las sendas donde los comunarios se desplazan.
Es intencionada, cuando hay la voluntad de obtener algún animal del bosque.

Es desconocido algún tipo de trampa o de armas, aunque se sabe que eran utilizadas antiguamente. El arma más común para la caza que se utiliza actualmente es el salón y en algunas ocasiones usan el arco y la flecha.

En la actualidad, prácticamente han desaparecido los mamíferos grandes como ser las antas o chanchos de tropa; sólo se consiguen con frecuencia algunas especies de monos, roedores y reptiles.


PESCA

En estas comunidades la pesca es considerada como una actividad diaria, pero es una actividad cultural, en la época seca del año, ya que se organizan en grupos de familias para realizar esta tarea, no toda las familias, solo algunas de ellas son las que se especializan en estas faenas.

La pesca es realizada por diferentes cuerpos de agua, como ser los ríos, arroyos, lagos, lagunas de donde extraen una gran variedad de peces, destinadas a su autoconsumo.

Pero estas áreas son avasalladas permanentemente por los pescadores comerciales que vienen de Riberalta o de Cobija, que utilizan instrumentos de extracción masiva, como ser mallas.


LA EXTRACCIÓN DE PECES.-

Las cosechas pesqueras se hallan determinadas por múltiples factores, entre los más importantes se pueden señalar: la eficiencia de acuerdo a las técnicas que se emplean; la influencia que ejercen los diferentes momentos del ciclo productivo anula y la riqueza ictícola que albergan las diversas especies que se obtienen y, finalmente, algo tan elemental como son los condicionantes que influyen en las decisiones de quienes deberán ir a pescar y cuando lo deberán hacer.

Las siguientes maneras de pescar de la etnia Esse Ejja son las siguientes: malla, tiro de salón, barbasco, machete, espiñel, las manos.

MALLA

Es una red de grandes proporciones, que se usa de manera exclusiva en los lagos, con la finalidad de comercializar en la ciudad de Riberalta el pescado que se consigue.

TIRO DE SALÓN

Es un método utilizado solo en épocas lluviosas, cuando la zona se encuentra inundada. Consiste en que el pescador se sube a los árboles que tienen fruto, aprovechando el mismo y así también disparando hacia los peces cuando saltan en pos de su alimento.


BARBASCO.-

En la actualidad este método ya no es utilizado por tratarse de un tóxico vegetal, que ha ocasionado la muerte indiscriminada de peces, es decir al intentar matar a uno, todos morían a la vez, debido a esto la Entidad Estatal Pesquera de la Región lo prohibió Los barbascos o piscidas era un complemento necesario para la pesca con chapapa.


MACHETE

Todo poblador de la comunidad siempre camina en el bosque con un machete, ya que es un arma de defensa frente al ataque sorpresivo de una fiera, pero también se utiliza de manera circunstancial como un instrumento de pesca, cuando se transita por zonas de bosque inundadas y se repara en existencia de algún pez apetecible.


ESPIÑEL.-

Es una forma de pescar poco común derivada de la linhada, por lo general, se la utiliza sólo en los ríos. Es un hilo de nylon de pescar grueso al cual se le colocan múltiples anzuelos de diferentes tamaños con carnadas de peces y se deja amarrado en un tronco o con una estaca en algún sector de los ríos.

LAS MANOS.-

Es una técnica de pesca exclusiva de las mujeres, ellas la efectúan en las pozas cuando sus maridos se encuentran pescando con trinches o garrafas en algunos casos, lo hacen a solas o grupos compuestos sólo por mujeres.


RECOLECCION.-

Al igual que la caza es una actividad que ya no es realizada como en épocas anteriores, aunque todavía es una actividad importante en la economía de la comunidad.

También esta actividad puede producirse de forma fortuita, cuando sucede de paso por los bosques circundantes, de donde recogen los productos vegetales o animales que son usados en su dieta alimenticia o en su vida material; generalmente lo que recogen son moluscos, frutos silvestres, huevos de aves y miel de abejas; como también de forma intencionada, siendo el resultado de planificación y organización, se organizan con la intención de recolectar hojas de palmeras utilizadas en las esteras o para techar sus casas y los troncos de los árboles, con lo que construyen sus casas y canoas, de igual forma salen en procura de huevos de tortugas, gusanos y algunos frutos silvestres.


La recolección es una actividad en la que participan hombres, mujeres y niños, dependiendo del producto que se desee recolectar. En los productos recolectados para las artesanías como las hojas de palmeras son recogidas sólo por los fabricantes, los productos utilizados para las viviendas como son los troncos, la recolección es realizada por los integrantes masculinos.

Esta actividad recolectora es iniciada en agosto, fecha en que las tortugas han desovado en las playas de los ríos y termina en octubre o noviembre, cuando llegan las primeras lluvias.


PRODUCCION AGRICOLA.-

La agricultura siempre fue una actividad realizada en pequeña escala, debido a su forma de vida itinerante que no les permitía habilitar grandes extensiones de tierras por cada familia. Es por su forma de vida que los cultivos se encuentran en diferentes lugares, para que cada vez que pasen por sus chacos puedan mantenerlos y cuidarlos, y así puedan proveerse con las cosechas, como ser: plátano, maíz, yuca, papayas y sandías.

Desde que este grupo empezó a vivir en comunidad, la agricultura ha cobrado mayor importancia, siendo necesaria para su subsistencia y permite que sus cosechas puedan ser destinadas al mercado regional.


Uno de los principales cultivos es el arroz y se ha convertido en uno de los alimentos necesarios para la dieta diaria, por eso es difícil que falte el arroz.

Otros productos que son imprescindibles son: el plátano que puede ser recogido a lo largo del año ya que siempre es posible acceder a este fruto y su cantidad permite el intercambio y la comercialización, la yuca, el maíz y en menor medida se alimentan de algunos tubérculos como el joco y el camote, y la única hortaliza que se puede consumir es el pepino.

Estas tareas son realizadas tanto por hombres como también por mujeres de la familia, pero son los hombres quienes se dedican al rozado y al quemado de los bosques, las mujeres son quienes se encargan de las cosechas, yendo a los chacos con cierta regularidad.


PRODUCCION ARTESANAL

La elaboración y confección de los productos artesanales es realizada de forma exclusiva por las mujeres, incorporando a las hijas mayores en casi todas las etapas de la producción.

Las mujeres Esse Ejja realizan canastas, esteras, abanicos con hojas de palmeras, además de brazaletes y amuletos para la protección.

Estos productos artesanales constituyen una fuente importante de ingresos para las comunidades Esse Ejja, son manejados y dispuestos casi en su totalidad por las mujeres de la comunidad.


INTERCAMBIO DE PRODUCTOS

Este intercambio de los productos puede ser de forma interna que permite satisfacer algunas necesidades familiares cotidianas a través del trueque a cambio de un producto o de un bien que se tiene en la comunidad, es un intercambio de pequeña escala.

También está la comercialización e intercambio monetario o flujo de productos y movimiento económico, es en donde las comunidades indígenas N ofertan sus productos como son: el pescado, algunos productos agrícolas: plátano, maíz y arroz; algunas especies de animales domésticos: gallináceas y porcinos; y en los últimos años la madera.

Muchas veces este intercambio es desventajoso para los indígenas debido a que sus productos son cotizados muy por debajo de su precio efectivo en el mercado regional.

La mayoría de las familias prefieren llevar su producción hasta Riberalta para venderla en las ferias semanales que allí se realizan, luego compran en los almacenes de esa ciudad los artículos que necesitan.

REDACCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

En el trabajo de campo realizado hemos recogido información con las técnicas de recolección de información, observación directa, entrevista y la visita al río Beni, con ayuda de informantes claves. Se ha podido constatar que:

La etnia Esse Ejja se encuentra en la ribera del río Beni, con la existencia de tres comunidades: Portachuelo Alto, Portachuelo Bajo y Villanueva.

Cuentan con una embarcación con motor para su traslado a Riberalta, sin embargo también se trasladan en otras embarcaciones como pasajeros; la mayoría de las veces lo hacen en canoas o callapos.

Los Esse Ejja viajan hasta Riberalta para vender los productos que sobran de su consumo propio y con el dinero obtenido poder comprar abarrotes que no cultivan, como ser el azúcar y otros.

En cuanto a su producción, se puede afirmar que se dedican a la agricultura, crianza de animales, artesanías, caza y pesca.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

Plátano, arroz, yuca, maíz, sandias, jocos; cítricos como naranjas, toronjas, limas, mandarinas y limones.

CRIANZA DE ANIMALES.

Crían animales para el consumo propio y para la venta, como ser: chanchos, gallinas, ovejas, patos.

ARTESANÍAS.

Los varones construyen canoas y callapos.
Las mujeres tejen esteras, abanicos y canastos.
Los niños elaboran sus propios juguetes.


CASTAÑA.

En tiempos de zafra de castaña, con duración de cinco meses; de noviembre a marzo, trabaja toda la familia: varones, mujeres y niños.

ALIMENTACIÓN.

En cuanto a su alimentación, está basada en pescado, carne del monte, gallinas, cerdos y otros. Consumen sus propios productos agrícolas.

ALOJAMIENTO EN RIBERALTA.

Cuando viajan a Riberalta se alojan en la Misión Suiza, y otras veces en el puerto a orillas del río; su permanencia es alrededor de cuatro días, tiempo en el que venden sus productos y compran sus víveres para llevar a sus comunidades.


ORGANIZACIÓN.

Están organizados en capitanías y OTB. El Jefe es el Capitán.
El jefe o Capitán los organiza y coordina con la Central indígena de la Región Amazónica – CIRABO, también la ayuda de asesoría por parte del CEJIS.

RELIGIÓN.

Creen en dios Uno y Trino que los ama y los ayuda.
El dios Padre se llama Eyacuñaj.
El dios Hijo se llama Jessosa.
El dios Espíritu Santo se llama Edojjoshaba.

CULTO.

Asisten a su iglesia los días domingos. La casa del culto se llama Equí Yajjeja.

MORAL.

Sus padres les han incentivado la moral; antes practicaban la bigamia, ahora son monógamos, pero aún hay algunos que conviven con dos mujeres sin ser reprochados por la comunidad.



CONCLUSIONES.-

De acuerdo a la investigación y lecturas realizadas hemos podido constatar que:

•Los Esse Ejja son una etnia de autosubsistencia
•No tienen interés en acumulación de capital
•Sólo venden sus productos agrícolas en caso de abundancia.
•Venden artesanías para poder comprar abarrotes que no producen como azúcar, y otros.
•La elaboración de artesanías es sólo de mujeres
•Los niños fabrican sus propios juguetes
•Cada hombre piensa lo que debe hacer para el sustento de su familia a través de chaqueo, caza, pesca y otros.
•Viajan a la zafra de la castaña toda la familia, hombre- mujer, e hijos de noviembre – marzo

No hay comentarios:

Publicar un comentario